sábado, 13 de agosto de 2011

CULTURA MILAGRO - QUEVEDO

El primero en estudiar la cultura Milagro – Quevedo en el Litoral, y especialmente en la provincia del Guayas, fue el arqueólogo alemán Otto Von Buchwald, que le dio el nombre de Las Tolas por la gran cantidad de montículos de tierra hechos por el hombre las sepulturas en donde encontró los elementos de esa Cultura.
Pero fue Emilio Estrada Ycaza, quien años más tarde la denominó Milagro – Quevedo por haber hallado restos representativos de esta Cultura, tanto en las cercanías de Milagro, como en las de Quevedo. Su territorio abarcaba todo el sistema fluvial del Guayas con sus dos grandes ríos Daule y Babahoyo y todos los afluentes a ellos; su periodo corresponde al de integración.
Waldemar Espinoza Soriano, a través de estudios y documentos recopilados en su Etnohistoria Ecuatoriana, nos cuenta sobre el reino de los chonos que se desarrolló entre los siglos X al XVI en una vasta área geográfica que constituye los cantones, parroquias y lugares de: Balzar, Quevedo, Mocache, Palenque, Colimes, Vinces, Guare, Las Ramas, Baba, Pimocha, Babahoyo, Daule, Victoria, Chilintomo, Jujan, Samborondón, Lorenzo de Garaicoa, Yaguachi, Chobo, Milagro, Bucay, Naranjito, San Andrés, Taura, Cone, Jelí, Churute, Jesús María, Naranjal, Balao, Tenguel; más, La Soledad, Chonanas y Colimes al oeste del río Daule y norte de Guayaquil; así como Olmedo, Ayacucho, Junín, Bolívar, Canuto y Chone, al sur de la provincia de Manabí.
Podríamos decir que la Cultura Milagro – Quevedo es la más reciente en el territorio descrito, ya que su aparición es inmediatamente anterior a la invasión de los españoles.
Desde el punto de vista de la arqueología, a los Chonos se los identifica con la cerámica de estilo Milagro – Quevedo, que dominó una amplia región en la cuenca fluvial de Daule y el Guayas.
Las investigaciones sugieren que los Chonos pasaron por dos fases: el periodo Quevedo y luego el periodo Milagro.
 Al más antiguo se lo identifica por su cerámica negativa, pintada con bandas rojas y en forma de trípode, con aplicaciones plásticas y cobre forjado.
Al periodo Milagro se lo distingue por su cerámica monócroma, hacha-monedo-cobre fundido.
Existe otro dato interesante que lo encontramos en las crónicas de Fray Reginaldo de Lizárraga y Alonso de Arce, que dan cuenta de la delimitación del territorio de los Chonos, en que se desprende que dicha nación se subdividía en parcialidades, siendo éstas: Mopelitos, Yaguachi (Yaguachi Viejo), Chaduy (Yaguachi Nuevo), Payo (Pedro J. Montero), Belín (Milagro),Baba, Pucheri, Macul (antigua parroquia Las Ramas), Guare, Quilintomo o Chilintomo, Daule, Chonana (Santa Lucía), Rancho o Sauco, Pimocha, Babahoyo, Mayán.
La cultura Milagro tiene su característica particular en las tolas funerarias con sepulcros de chimenea y en haber sido la de mayor uso del metal, con que nuestros aborígenes elaboraban sus hachas-monedas, como primitivo sistema de intercambio comercial con otros pueblos de la región.
En la antigua hacienda Rosa María que por muchos años perteneció al Ingenio Valdez, se realizaron excavaciones en una tola conocida con el nombre de “La Tola”, en la que se encontraron vasijas y figurillas de barro que fueron obsequiadas al Museo Municipal de Guayaquil.
Iguales excavaciones se realizaron en los terrenos del Ingenio Valdez, donde se extrajo una tinaja  de características similares a la anterior.
Los huancavilcas empleaban estas tinajas para sepultar a sus muertos, a los que colocaban en cuclillas, dándoles la misma posición que ocupa el feto en el vientre materno.
Este modo de entierro era practicado por los huancavilcas, que colocaban junto al cadáver los objetos íntimos y apreciados por el difunto.
De acuerdo a las investigaciones realizadas por los arqueólogos Emilio Estrada Ycaza y Julio Viteri Gamboa, se ha determinado que Milagro desde hace más de mil años estuvo conformado por un conglomerado humano, que se distinguió por el trabajo y al mismo tiempo fue una fuente creadora de arte y belleza, como lo demuestran los vestigios arqueológicos encontrados en varios sitios del cantón y la región.

3 comentarios:

  1. Pienso que debieron construir un museo en la ciudad y conservar la arqueologia.

    Virginia Vives

    ResponderEliminar
  2. Estoy de acuerdo que debe haber una institución preocupada más por la parte cultural de Milagro, creando un museo para que la ciudadanía se identifique más con sus raíces.
    ISAAC

    ResponderEliminar
  3. Para mi parecer el La Ilustre Municipalidad de Milagro, debió crear un museo acerca de la cultura Milagro-Quevedo para que los ciudadanos de Milagro y de otros lugares puedan visitarlo y así aprender más acerca de esta cultura.
    Aponte Viviana.

    ResponderEliminar